Introducción
Como docentes en el siglo XXI buscamos el desarrollo del pensamiento histórico, principalmente con nuestros alumnos en la escuela. En...
![]() | ![]() | ![]() |
---|
Infórmate
¿Puedes ponerte en los zapatos de las personas afectadas? ¿Y en los beneficiados? ¿Tu que harías?
La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro ser puede sentir.
El siguiente audio también te ayudara a comprender la situación en varios aspectos
Los principales motivos por los que se crearon la revolución mexicana radican en que el porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.
La gran consecuencia es clara: el mayor conflicto armado del siglo XX entre poderes del mismo país, México. Este a su vez dio pie a la creación de tres planes de fundamental importancia para México:
El documento convocaba a levantarse en armas para la culminación de la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas; también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados
El plan reclamaba la devolución de las tierras en poder de los grandes hacendados a los campesinos que originariamente las poseían desde los días del Virreinato. Esto reafirma el sentido principalmente agrario de la Revolución Mexicana.
Sintetiza el rechazo de Carranza al gobierno del General Victoriano Huerta, y donde declara su intención de asumir como Presidente de México en forma provisional hasta que se convocasen elecciones.
¿Y tu, cómo conmemoras La Revolución Mexicana?
Sin duda alguna, debemos estar agradecidos por nuestro pasado, nuestra historia. En México seguimos recordando uno de los acontecimientos mas importantes. Lo conmemoramos de distintas maneras. En el ámbito escolar sobresalen las hermosas asambleas cívicas donde, para el 20 de noviembre, se hacen distintos bailables, representaciones, desfiles, poesías, corridos, etc.
Las novelas son las que describieron al movimiento armado desde su origen y que estudiaron analíticamente los problemas surgidos por la prosecución durante ésta. Entre los autores más señalados de este tipo de novelas se encuentran Mariano Azuela siendo éste el primer autor con su novela Los de abajo.
Durante el conflicto armado muchos camarógrafos mexicanos siguieron los acontecimientos de la revolución.
Uno de ellos fue Salvador Toscano realizando Epopeyas de la revolución, único montaje aprobado por la Secretaria de la Defensa Nacional como versión oficial.
El desfile del 20 de noviembre. En el año de 1936, por decreto del Senado de la República, el festejo se hizo oficial, aunque no fue sino hasta el año de 1941 cuando el presidente de México, en ese entonces Manuel Ávila Camacho, por primera vez encabezó el desfile.
Para conocer
En la república mexicana existen varios museos y monumentos dedicados a este conflicto bélico. Algunos de ellos son:
Monumento a la Revolución que se encuentra en la Ciudad de México, y originalmente estaba planeado para ser el Palacio Legislativo, siendo Porfirio Díaz quien puso la primera piedra el 23 de septiembre de 1910. En el monumento se encuentran los restos de Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.
Monumento a los Defensores, se encuentra en la ciudad fronteriza de Tijuana, y está dedicado a quienes combatieron a los soldados estadounidenses durante la revolución y con motivo del centenario del nacimiento de Francisco Villa.
Museo Nacional de la Revolución, el 20 de noviembre de 1986 se inauguró en el sótano del Monumento a la Revolución este museo, bajo la administración de Miguel de la Madrid.
La Revolución Mexicana es parte de México, por tanto, de nosotros; es parte de nuestra patria y lo seguirá siendo debido a la gran magnitud de importancia que tuvo, tiene y tendrá.
Fue un gusto enriquecer con nuestra investigación tu conocimiento sobre la Historia.
Constitución y Gregorio Torres Quintero s/n Monterrey, México.
01 81 2020 5425