top of page
rev imagen 2.jpg
rev imagen.jpg
rev imagen 3.jpg
Inicio: Bienvenidos
cita.jpg
Inicio: Cita

Introducción

Como docentes en el siglo XXI buscamos el desarrollo del pensamiento histórico, principalmente con nuestros alumnos en la escuela. En...

Comencemos

Antecedentes La situación inestable que vivía México en los años 1910 no era muy diferente a la que se vivió 100 años atrás; un pequeño...

¿Cómo?

La diferencia la hizo un pequeño grupo de clase media de 1910 que estaba dispuesta a pelear y comandar una rebelión, pero esta vez no se...

Inicio: Blog2
linea.jpg

Cambio y permanencia

Infórmate

Inicio: Preguntas frecuentes

El siguiente audio es de gran ayuda para lograr identificar las similitudes y diferencias de la época revolucionaria respecto a la actual

empatia.jpg

Empatía

¿Puedes ponerte en los zapatos de las personas afectadas? ¿Y en los beneficiados? ¿Tu que harías? 
La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro ser puede sentir.
El siguiente audio también te ayudara a comprender la situación en varios aspectos

Inicio: Sobre...
Inicio: Music Player

Entonces, ¿Cuáles son las causas y consecuencias?

Los principales motivos por los que se crearon la revolución mexicana radican en que el porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.
La gran consecuencia es clara: el mayor conflicto armado del siglo XX entre poderes del mismo país, México. Este a su vez dio pie a la creación de tres planes de fundamental importancia para México:

plan san.jpg

Plan de San Luis

El documento convocaba a levantarse en armas para la culminación de la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas; también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados 

Plan de Ayala

El plan reclamaba la devolución de las tierras en poder de los grandes hacendados a los campesinos que originariamente las poseían desde los días del Virreinato. Esto reafirma el sentido principalmente agrario de la Revolución Mexicana.

plan ayala.jpg
plan guada.jpg

Plan de Guadalupe

Sintetiza el rechazo de Carranza al gobierno del General Victoriano Huerta, y donde declara su intención de asumir como Presidente de México en forma provisional hasta que se convocasen elecciones.

Inicio: Proyectos
Inicio: Pro Gallery

La educación

El Partido Liberal Mexicano, difundió su programa político en julio de 1906, en el cual proponía hacer reformas en los aspectos políticos, económicos y sociales que protegieran a los campesinos y en general a la población explotada. En materia educativa, planteaba la necesidad de popularizar la educación y que es el Estado quién debe asumir la organización y dirección de la instrucción de la niñez, otorgar mejores sueldos a los maestros, enseñar artes y oficios en las escuelas, la prohibición al clero de impartir educación y la obligatoriedad de la educación elemental; todo esto, para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social.
El 30 de mayo de 1911, se aprobó el proyecto de Ley con el que el gobierno aceptó la responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas fuera del Distrito Federal, el 1° de junio de ese mismo año se pone en marcha.
Existen otros caudillos y hacendados que como Madero, aplicaron dicha ley, ya que ofrecieron educación a sus trabajadores y a sus hijos en sus propias haciendas, resaltando que la educación influía en la mejor productividad.
Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. La finalidad es “la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética”.

educa.jpg
Inicio: Características

Conmemoración

¿Y tu, cómo conmemoras La Revolución Mexicana?

Ámbito escolar

Sin duda alguna, debemos estar agradecidos por nuestro pasado, nuestra historia. En México seguimos recordando uno de los acontecimientos mas importantes. Lo conmemoramos de distintas maneras. En el ámbito escolar sobresalen las hermosas asambleas cívicas donde, para el 20 de noviembre, se hacen distintos bailables, representaciones, desfiles, poesías, corridos, etc.

A lo grande

Las novelas son las que describieron al movimiento armado desde su origen y que estudiaron analíticamente los problemas surgidos por la prosecución durante ésta. Entre los autores más señalados de este tipo de novelas se encuentran Mariano Azuela siendo éste el primer autor con su novela Los de abajo.

Durante el conflicto armado muchos camarógrafos mexicanos siguieron los acontecimientos de la revolución. 

Uno de ellos fue Salvador Toscano realizando Epopeyas de la revolución, único montaje aprobado por la Secretaria de la Defensa Nacional como versión oficial. 

El desfile del 20 de noviembre. En el año de 1936, por decreto del Senado de la República, el festejo se hizo oficial, aunque no fue sino hasta el año de 1941 cuando el presidente de México, en ese entonces Manuel Ávila Camacho, por primera vez encabezó el desfile.

Inicio: Noticias
Todos los videos
Inicio: Video Player
Inicio: Music Player
museo.jpg

Arquitectura

Para conocer

En la república mexicana existen varios museos y monumentos dedicados a este conflicto bélico. Algunos de ellos son:


Monumento a la Revolución que se encuentra en la Ciudad de México, y originalmente estaba planeado para ser el Palacio Legislativo, siendo Porfirio Díaz quien puso la primera piedra el 23 de septiembre de 1910. En el monumento se encuentran los restos de Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.


Monumento a los Defensores, se encuentra en la ciudad fronteriza de Tijuana, y está dedicado a quienes combatieron a los soldados estadounidenses durante la revolución y con motivo del centenario del nacimiento de Francisco Villa.

Museo Nacional de la Revolución, el 20 de noviembre de 1986 se inauguró en el sótano del Monumento a la Revolución este museo, bajo la administración de Miguel de la Madrid.

Inicio: Sobre...
Open Notebook

A manera de conclusión

La Revolución Mexicana es parte de México, por tanto, de nosotros; es parte de nuestra patria y lo seguirá siendo debido a la gran magnitud de importancia que tuvo, tiene y tendrá.


Fue un gusto enriquecer con nuestra investigación tu conocimiento sobre la Historia. 

Inicio: Sobre...

¡Gracias por tu mensaje!

Inicio: Suscribirme
Inicio: Contact
normal.jpg

Llámame

Constitución y Gregorio Torres Quintero s/n Monterrey, México.

01 81 2020 5425

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Educación histórica en el aula.. Proudly created with Wix.com

bottom of page